Noticias

Noticias

  • Título: Entrevistamos a: Dr. Luis Bechara Zamudio
  • Fecha: 31-01-2012
  • Dr. Luis Bechara Zamudio (Argentina)
    Cirujano General, Gastroenterólogo, Cirujano de tórax, Cirujano Cardiovascular y Endovascular
    Ex Jefe de servicio del Hospital Militar de Buenos Aires
    Jefe de servicio del Sanatorio Ateneo
    Docente de la Universidad de Buenos Aires

    Autor de más de 150 trabajos científicos
    Miembro del Comité Editor de la Revista Argentina de Cirugía
    Miembro del Comité Editor internacional de la Revista Técnicas Endovasculares, España
    Director Médico Asociado para Argentina del portal web endovascular.es

    Secretario General del Colegio Argentino de Cirujanos Cardiovasculares y Endovasculares (CACCVE)
    Secretario General de la Sociedad Cela (Cirujanos Endovasculares de Latinoamérica)
    miembro del ERI board de ISES y canciller para Argentina

    ¿ Por qué decidió ser médico?
    y por qué escogió la Cirugía Vascular?
    Mi vocación surgió ya a los 5 ó 6 años, cuando tuve una enfermedad postestreptococcica renal en tiempos en que sólo se conocían las sulfas en Argentina. Me atendió un Pediatra que luego se convirtió en mi padrino, el Dr. Eduardo Stiefken. Al ver su dedicación y la protección que me brindaba, se convirtió en un arquetipo para mi, y decidí que lo mío seria la medicina. Viví de los dos a los diez años en Ezeiza, cerca de lo que hoy es el aeropuerto, lejos de la gran ciudad en ese momento con escasas comunicaciones.
    Posteriormente, me mudé a la zona de Belgrano en Buenos Aires, y comencé a estudiar en el Colegio La Salle de Buenos Aires y luego en el Colegio Marín de San Isidro. Estos hechos fueron un salto cualitativo en mi formación.
    Ya una vez en la Facultad de Medicina de la UBA (Universidad de Buenos Aires), recuerdo a mi madre que me hablaba acerca de ser 'médico del corazón'. Por rebeldía, intenté primero como ayudante de Psicología Médica, que abandoné en pocos meses y luego en mi rotación por Cirugía General en el antiguo Hospital Alvear, me di cuenta que no podía ser otra cosa que cirujano.
    Hice mi Residencia en el Hospital Militar Central de Buenos Aires y complementaba con el Curso Superior de Gastroenterología. Pero al finalizar esta etapa, en épocas de la Guerra por Malvinas, me ofrecieron ingresar a una Residencia en Cirugía Cardiovascular y aunque hoy parezca difícil, a los 15 días estaba operando mi primer ductus, no pudiendo ya separarme de la especialidad.
    Volví al Hospital Militar y, por ser inquieto, en pocos años fui designado Jefe de Servicio, por motivos fortuitos, ya que nuestro Jefe pasaba a ser Director del Hospital y los médicos más antiguos no quisieron tomar el cargo en un lugar que consideraban complejo. Pues bien, esto fue un gran desafío, pero un hecho que marcó mi vida para siempre ya que nunca más pude evitar esa responsabilidad en los distintos lugares en que estuve.



    ¿Qué personas han marcado su carrera profesional?
    En mi primera etapa, mi padre, mi padrino médico que comenté anteriormente y un tío materno que era filósofo y diplomático, a quien debo agradecerle que hubiera cambiado mi educación.
    Luego, durante mucho tiempo fui yo mi propio conductor, realizando una muy exhaustiva revisión bibliográfica, con adaptación de las necesidades de los pacientes, de los medios con que contábamos y los objetivos de hacer trascender nuestro Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Militar a los primeros planos del país. Fue así que pasamos de operar 3 carótidas al año, a 35 carótidas en el año, durante los años 90'.
    En esa época conocí a John Crayton Pruitt, con quien aún me une una gran amistad, a quien consideré un padre dentro de mi profesión, de quien aprendí mucho y fundamentalmente confirmé que nuestras técnicas eran las adecuadas. Lo mismo me pasó al visitar a Gregorio Sicard y a Frank Criado.
    Ya en el 2000 existieron 4 ejemplos que me hicieron ver la importancia y el aporte de la medicina de Argentina al mundo: Rene Favaloro, Federico Benetti, Julio Palmaz y Juan Carlos Parodi. Estos 4 'balones de oro' salieron de mi país, de Argentina, y este hecho me llevó con el tiempo a la etapa que actualmente poseo, la de abrazar la actividad académica desde los estratos dirigenciales de las Sociedades Científicas, hecho que hace cinco años atrás ni pensaba o soñaba.



    Hotel Hilton Buenos Aires, Endovascular Summit. Palmaz, Bechara, Dietrich, Kraicer y Parodi

    ¿ Qué tres acontecimientos han marcado su carrera profesional?
    Primero mi contacto con mi pediatra y padrino a mis 5 años.
    Segundo mi fortuito nombramiento como Jefe de Servicio muy joven, donde implementé técnicas totalmente novedosas para la época y el lugar.
    Tercero el nombramiento por parte de mis pares como Secretario General del CACCVE (Colegio Argentino de cirujanos Cardiovasculares y Endovasculares) y casi simultáneamente, el nombramiento como Secretario General de CELA. Yo había trabajado muy duro en ambas sociedades, en cargos menores, pero realmente no lo esperaba. Esto cambió el rumbo en los últimos años de mi vida.

    Usted fue uno de los pioneros en la terapia endovascular en Argentina. ¿ Cómo fueron sus inicios?
    Como dije, desde fines de los 80' y principios de los 90' modifique las técnicas en nuestra práctica hospitalaria, anestesia regional y local, accesos retroperitoneales de la aorta con anestesia raquídea, revascularizaciones complejas, etc. De manera que nuestro pasaje a lo Endovascular fue una evolución casi obligatoria, pero no por ello fácil.
    En el año 1992 visite Nueva Orleans, para asistir al Congreso del ACS. Allí vi un OEC portátil para quirófano, que me desveló durante mucho tiempo. Cinco años me llevó convencer a mi Servicio y a la Dirección del Hospital, hasta que en 1997 realizamos el primer paciente por necesidad. Un soldado con una herida de bala, caquectico, reoperado varias veces con múltiples fístulas estercoráceas y un pseudoaneurisma de aorta abdominal. El caso fue publicado en JVS de 1998 y fue el inicio. En 1998 construimos una sala híbrida y compramos un angiografía portátil.
    Se legalizó el servicio y el quirófano ante el Ministerio de Salud y el Colegio de Cirujanos Cardiovasculares, a la vez que se creó la Sección Endovascular en el Servicio de Cirugía Cardiovascular. A partir de allí tuvimos 4 años de bonanza, hasta la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, pero eso es otra historia.



    1er caso de endoprotesis (1997), publicado en JVS ( 1998)


    ¿Cuál es el futuro de la Cirugía Endovascular en el mundo?
    La Cirugía Endovascular (CE) llegó para quedarse. De hecho en los Congresos hace unos años se ofrecían simuladores para la cirugía endovascular, pero actualmente se ofrecen simulares para la cirugía convencional o mejor dicho abierta, ya que hoy en día la cirugía convencional es la endovascular para muchos cirujanos del mundo.
    Pero no creo que en el futuro sea más que un manojo de técnicas nuevas, que ya no son tan nuevas. La evolución continuará, es necesario ver nuevos conceptos como Nellix, nano tecnología, nuevos materiales, etc. Pero la era Endovascular cambió el paradigma: ahora existe un pensamiento no invasivo que se antepone al paradigma de nuestros inicios: 'a grandes cirujanos, grandes incisiones' (Finochietto).

    ¿Qué diferencias existen hoy en día a nivel de diagnóstico y terapéutica endovascular entre Europa y Latino América?
    Tanto en Europa como en Latinoamérica existen países de alta capacitación y tecnología, pero conviven con otros países donde el retraso es llamativo. De allí los objetivos de realizar en Europa el Adriatic Vascular Summit de ISES o en Latinoamerica el Summit de CELA en distintos países donde queremos que esta tecnología penetre e inunde a los médicos y a la sociedad toda de sus beneficios. En ambos proyectos participé desde el inicio.
    Como dijimos, los grandes iniciadores de lo Endovascular han sido Palmaz y Parodi, ambos son Latinoamericanos, ambos son argentinos. Pero estos médicos no se hallan solos, siempre hay alrededor otros médicos que acompañan y crean el entorno para que esto ocurra. De manera que en eso Latinoamérica picó en punta, pero como siempre, la organización y la disciplina de Europa, marcó que en algunos países, la diferencia en equipamientos, diagnóstico y tratamiento se pronunció, hasta el momento actual en que la crisis económica es muy profunda, y hablamos de muchos millones de personas que increíblemente en Europa están por debajo del nivel de la pobreza.

    Siempre ha adquirido un fuerte compromiso en actualizar, compartir, el conocimiento y la experiencia en Cirugía Endovascular. Usted ocupa cargos importantes de diferente sociedades científicas: Secretario General de CELA ( Cirujanos Endovasculares de Latinoamérica), Secretario General del Colegio Argentino de cirujanos Cardiovasculares y Endovasculares, y miembro del ERI y Representante Argentino en el ISES (International Society for Vascular Surgery) ¿hay alguna relación entre estas Sociedades para conseguir objetivos comunes?
    Para mi las sociedades y en especial las sociedades científicas marcan mucho de la historia del conjunto de sus miembros, y de las sociedades todas, pero también constituyen medios para lograr objetivos de crecimiento y de unidad, primero en cada país, luego en Latinoamérica y finalmente entre el Sur y el Norte.
    Hace unos años atrás, no pensaba de esta manera, pero hoy creo que son muy interdependientes, ayudado por el avance de las comunicaciones, la crisis económica y la globalización. Actualmente las sociedades locales deben darse cuenta del peso que poseen por su historia, su número de socios y por el trabajo de sus afiliados. Las grandes sociedades internacionales deben entender que necesitan del aire fresco de las sociedades periféricas. Nuestro colegio fue uno de los que mas aportó al mundo a través de sus mejores hombres, pero hoy que también se construyen congresos excelentes como el Linc de Leipzig, se presentan experiencias abrumadoras de los cirujanos de China...., el agrupamiento en CELA brinda la posibilidad de presentarse en bloque, donde aun lo mejor esta por venir, y quizás aun muchos no nos demos cuenta.
    Con ISES fue una epopeya distinta. Lenta. Pero logramos que existieran sesiones en nuestra lengua y traer el ISES a nuestras latitudes. Quizás no todos compartan esta cuestión, pero si ocurrió fue porque existía la necesidad. Creo firmemente que tanto los del Norte deben ir al Sur y los del Sur ir al Norte, para ello es indispensable superar la barrera idiomática, y en eso estamos trabajando. Lo mismo ocurre con Brasil, que ocurre o en nuestros países, se traduce al inglés, pero no al castellano o portugués. Eso debe cambiar en el futuro, pero con consenso.
    Cuando coloqué la primera endoprótesis no pensé jamás que comenzaría una etapa de docencia, proctorados y congresos en Argentina, Latinoamérica y varios lugares del mundo.
    Esto me fue dando una popularidad inesperada, lo cual, unido al reconocimiento profesional, y a mi trabajo en puestos menores dentro de las Sociedades Científicas, me llevó a cargos más importantes, como dije antes sin pensarlo ni buscarlos, con el apoyo de mis pares.
    Fue así que llegué casi conjuntamente a la Secretaria del CACCVE y de CELA, así como a puestos en la Comisión Directiva del ISES.
    Retrospectivamente, lo que tuve es un gran apoyo de los presidentes de cada sociedad y dos grandes comisiones directivas, mediante las cuales se lograron hacer cambios. Ambas sociedades tenían una gran historia, pero debían pasar de ser clubes de amigos, a sociedades científicas con una estructura que permita la participación de las nuevas generaciones con sus intereses distintos a los nuestros, ya más antiguos en la profesión, formalizar consensos ya que nuestra realidad a veces escapa y a veces puede iluminar, a los conceptos de otros países y de otras regiones. Esta realidad es la que tuvieron Favaloro, Benetti, Palmaz y Parodi, de donde se nutrieron para hacer sus aportes al mundo de la medicina moderna.
    Pues bien, modificamos algunas estructuras, falta continuar, hicimos el Consenso Hispano Latinoamericano del Aneurisma de Aorta Abdominal, con la firma de representantes de 7 países y CELA.
    Hoy el CACCVE y CELA participan de los congresos de la mayoría de los países latinoamericanos, tiene sesiones especiales en los Congresos de ISES en Phoenix, Summit y Adriático, también en el CICE y estamos haciendo intentos con otras sociedades.
    CELA y el CACCVE, pese a los dichos de algunas Sociedades de reciente aparición en las páginas web, y a la prédica de algunos colegas, se hallan participando en la redacción de las TASC III, mediante la participación directa de quien suscribe y de Aldo Paganini, siendo nuestra idea, publicar en conjunto con las revistas sajonas, el documento en español tanto en Técnicas Endovasculares - TE (órgano oficial de CELA) y en la Revista Argentina de Cirugía Cardiovascular - RACCV (órgano oficial del CACCVE). Mucho le debemos al Dr. Juan Parodi y al Dr. Lars Norgren esta participación.
    Actualmente queremos lograr una mayor integración de los miembros de estas sociedades a los estrados internacionales, ya que sabemos que en muchos casos nuestros procedimientos se hallan muy adelantados respecto de otras regiones.
    Pero si bien el CELA comenzó como una asociación de los cirujanos endovasculares como miembros, en el año 2008, comenzamos a constituir lo que se firmó mas tarde y se conoce como Acta de Guadalajara, donde las Sociedades de cada país participan en una Comisión con un delegado de cada sociedad firmante. Esto tuvo el objetivo de ahorrar medios, que organice consensos, que lleve un organigrama de congresos, y que además, prestarán sus instalaciones a las Sociedades que así lo solicitaran en cada país. Esto se va consolidando con los países miembros lentamente y por consenso.


    Durante el Adriatic Vascular Summit en Eslovenia

    ¿Cuáles son sus actuales intereses de investigación?
    Hace uno o dos años que estoy abocado a la aorta degenerativa y ateroembolia, ya que creo que es una entidad más frecuente de lo que se cree, que tiene una etapa de inicio donde es asintomática, pero que luego puede causar mucho daño al paciente. Estamos planeando una nueva metodología para diagnóstico y tratamiento de estos pacientes, tema que hemos presentado en el CELA de Río y ahora presentamos en iCON de Phoenix.

    Actualmente hay muchos recortes en el gasto sanitario de muchos países ¿ la sanidad pública requiere urgentemente una cirugía abierta o un tratamiento mínimamente invasivo?
    Lo que creo es que existe un gran caudal de dinero destinado al sistema sanitario, pero que no llega a los pacientes y a los médicos, creando situaciones distorsionadas, ya que como ocurre en biología, cuando lo normal deja de ser normal, se crea un mecanismo fisiopatológico que termina matando al enfermo, que en este caso es el sistema sanitario.
    La racionalidad en el gasto no debe empezarse en el sistema sanitario sino en los excesivos déficit de cada país. Esto puede compararse con aquellas empresas con crisis financieras que creen que puede tratarse la crisis, suspendiendo el café a los empleados.

    ¿ Son necesarios los programas de screening o rastreo a pacientes para prevenir los AAA (Aneurismas de Aorta Abdominal)?
    Creo que el screening es bueno para las poblaciones de riesgo, pero mucho mas efectivo es el conocimiento del médico y el examen clínico, ya que muchos creen que la Cardiología finaliza en la auscultación del corazón.

    ¿Cree que el conocimiento actual de los pacientes sobre las enfermedades vasculares es el adecuado y si existen los suficientes medios de comunicación científicos de educación sanitaria dirigidos a pacientes ?
    En nuestro medio es a veces excesivo y llega a confundir a los pacientes, debido a las búsquedas por Internet. Algunos vienen a la consulta sabiendo o creyendo saber el tratamiento a efectuar, e incluso preguntando por el tipo de prótesis que se le va a colocar.
    También es cierto que hay otras situaciones que por falta de medios o negligencia, no conocen nada acerca de la gravedad de las enfermedades vasculares.

    ¿ Cuáles son sus intereses fuera de la medicina?
    Tengo otras actividades paralelas como empresario, incorporando varios rubros a lo largo de mi vida. Esto me ayuda y me ayudó mucho a mi y a mi familia, muchos de los cuales han estado directamente involucrados en ello.
    Disfruto mucho de los viajes, aunque ahora casi todos poseen actividades relacionadas con las sociedades. También disfruto mucho de reuniones con mis familiares, mis 4 hijos y mis 4 nietos.
    Mi deseo es poder finalizar en unos pocos años (3 ó 4) esta actividad febril en las Sociedades, sin dejar de colaborar con ellas, e irme a disfrutar del Quirófano por otros 5 ó 6 años para luego retirarme, joven aún para ello, o realizar algo que la vida me señale en los próximos años.
    Muchas gracias por interesarse en mi vida desde España.





  • Fuente: Por Miguel Angel Serrano endovascular.es
  • Enlace: http://www.endovascular.es/ficha_articulo_presentacion.php?Id=486